compra online segura

Cómo realizar una compra online segura si compras o vendes en Internet

El aumento de las compras online ha provocado un incremento de la ciberdelincuencia, que ve en el desconocimiento en seguridad digital en los usuarios una oportunidad para realizar estafas en Internet. Los responsables, las empresas que deben garantizar una compra online segura y los clientes que deben asegurarse de que están comprando en el lugar adecuado para no ser estafados.

¿Cómo se vive la compra online en la actualidad? Para muchas empresas el 2020 ha sido un año catastrófico a causa del COVID19, sin embargo, en el ecommerce español las ventas han crecido un 67% en el segundo trimestre según un informe de salesforce. Sectores como: deporte, electrónica, mobiliario, jardinería y farmacia han sido los más beneficiados durante la pandemia.

¿Qué debes tener en cuenta para mejorar la seguridad en tu tienda online?

Infografía sobre compras online seguras en España
Click en la imagen para ver la infografía completa (Fuente)

Para ofrecer una compra online segura y que los usuarios confíen en los sitios web en los que compran, las empresas deben cumplir con algunas recomendaciones para atraer clientes y como consecuencia, aumentar sus ventas.

  • Implementa certificados de seguridad SSL
  • Ofrece formas de pago seguras y no almacenes datos sensibles
  • Instala alertas de seguridad sospechosa en el sistema
  • Mantén tu software actualizado para evitar ataques cibernéticos
  • Informa sobre las condiciones de compra, el aviso legal, cookies y la política de privacidad
  • Motivar las recomendaciones de los usuarios en la web, redes sociales y buscadores.
  • Adquiere sellos de calidad conforme a las normas internacionales: Confianza Online, Trusted Shops, VeriSign Secured o eValor.
  • Permite la valoración de los productos que se han comprado

6 claves que debes tener en cuenta si vas a comprar online

Si vas a comprar online debes comprobar que vas a realizar una compra segura, esto te evitará muchos dolores de cabeza a la hora de hacer una reclamación o simplemente para no perder tu dinero. Estas son algunas de las claves que debes tener en cuenta para realizar una compra online segura en cualquier tipo de tienda online:

Opiniones de los compradores

Es habitual que las tiendas online “reales” y seguras muestren las opiniones y recomendaciones de las personas que ya han realizado una compra. Este tipo de comentarios los encontrarás en la página de los productos o en diferentes páginas de la web.

Busca en las redes sociales los comentarios de las personas que han comprado antes que nosotros o indaga en las publicaciones de los productos por parte de los usuarios, estos últimos los puedes encontrar buscando por el nombre de la empresa o producto.

Si aún no estás totalmente convencido, te recomiendo buscar las experiencias de compra de los clientes en otros lugares como google, tripadvisor, directorios, etc.

Las ecommerce son las más interesadas en que los usuarios dejen este tipo de comentarios para reflejar que su tienda ofrece una compra online completamente segura y que la calidad de sus productos y servicios cumplen con los estándares de calidad.

No compres con prisas

No compres con prisa, tomate tu tiempo en buscar el mejor precio, verifica que la tienda online es segura, que el producto te llegará a tiempo y que la calidad del producto es la que estás buscando.

Uno de los principales problemas de los compradores es que actúan por impulso, lo que les lleva a comprar productos que son extremadamente baratos y que resultan no llegar nunca, o artículos que ofrecen una calidad que no es la que realmente tienen cuando el producto te llega a casa.

No creas en descuentos desorbitados con precios muy por debajo de lo que ofrecen otras tiendas online, los ciberdelincuentes aprovechan estos estímulos para que compres sin que te importe todo lo que conlleva la seguridad en la compra. En este caso, tu cerebro solo piensa en que te queda poco tiempo para comprar un chollo increíble, así que controla tus impulsos.

Compra en sitios seguros

Observa que la tienda online tenga los certificados de seguridad SSL (Secure Sockets Layer) estos certificados añaden una capa de seguridad para evitar la vulnerabilidad de los datos. Esto se realiza mediante una transcripción cifrada de los datos para que los ciberdelincuentes no puedan hackear el sistema con facilidad.

Tu compra online es segura verificando el certificado SSL que puedes ver fácilmente porque la URL empieza por https:// no por http:// y por el candado que se encuentra justo a la izquierda del enlace.

Modalidad de pago

Una de las cosas que yo más tengo en cuenta en una compra online son los métodos de pago que ofrece y la plataforma de pago, te confieso que si esto no me da confianza directamente abandonó el carrito de la compra.

La mayoría de tiendas online fiables ofrecen diferentes formas de pago y no solo una, así tienes la oportunidad de elegir la que más confianza te transmita.

¿Cuáles son las modalidades de pago más fiables?

Tarjetas de débito o crédito: mejor si se realiza la compra online a través de plataformas bancarias fiables, en el caso de España para mi las mejores son la del BBVA, Sabadell y La Caixa.

Si el pago no se realiza a través de estas pasarelas de pago, asegúrate de que la tienda online no guarde tus datos de pago en ningún momento. Puede parecer incómodo tener que escribir todos los números de tu tarjeta en cada compra que realices pero será más seguro que dejarla almacenada.

Paypal: es otra de las mejores opciones, ya que te permite realizar la compra online pagando a través de su plataforma sin tener que dar tus datos bancarios a la empresa a la que le estás comprando el producto.

Transferencia bancaria: es más tedioso pagar con transferencia bancaria pero si no quieres dar tus datos bancarios, esta es la mejor opción.

Stripe: es una pasarela de pago virtual que ofrece un pago de forma segura, funciona igual como una pasarela de pago bancaria.

Bizum: ahora está de moda pagar con bizum, a mi me encanta porque se realiza de forma rápida con solo introducir en tu plataforma del banco el número de teléfono al que quieres realizar el pago y el importe a pagar, con este método también evitas dar tus datos bancarios.

Guarda el justificante de compra

Siempre, siempre, guarda el justificante de la compra. Haz un pantallazo del pago, descarga el pdf de la compra, guarda el email de confirmación, cualquiera de estos justificantes te servirá de ayuda si necesitas realizar una reclamación.

Evita redes WiFi públicas

Una wifi abierta al público es más vulnerable por lo que suelen ser una vía de fácil acceso para robar datos, lo más recomendable es no realizar compras online, ni introduzcas ninguna información sensible si estás conectado a una wifi pública o mejor aún no te conectes nunca a estas redes.

Es importante que tengas en cuenta que aunque creas que estás realizando una compra online segura porque la web es totalmente fiable, tus datos pueden quedar expuestos si estás conectado a una red pública y ser blanco fácil para una estafa online.

Actualmente son muchas las personas que prefieren realizar compras por internet y no es un secreto que cada vez son más las empresas que se suben al carro digital y deciden crear sus propias tiendas online, sin embargo, también es una gran oportunidad para cometer estafas cibernéticas, así que antes de hacer clic y realizar una compra tómate el tiempo necesario para comprobar que estás comprando de forma segura.

estrategias para vender más en un ecommerce

5 estrategias para vender más en una ecommerce

El sector del comercio electrónico viene mostrando un crecimiento estable de un 23% anual, lo que es representativo de la tendencia por parte de los clientes de adquirir sus productos online.

Las ventajas de un ecommerce sobre una tienda física son evidentes, pues gracias a las garantías que ofrecen las empresas de envío puedes hacer llegar tus productos a cualquier parte del mundo en un tiempo razonable, sin tener que depender de tu localidad o radio de acción.

No obstante, como todo negocio, un ecommerce necesita aumentar las ventas, tanto con nuevos clientes como por aquellos clientes que repiten la experiencia.

Otros artículos de interés relacionados:

No hay una fórmula mágica, pero sí 5 estrategias de marketing fáciles de implementar sin gastar demasiados recursos y que se han probado eficientes por gigantes en este sector, como Amazon, EBay o Aliexpress.

Email marketing

Si dispones de una base de datos con los correos electrónicos de los clientes que han comprado en tu tienda online o se han suscrito a tu web en busca de información, tienes una muy buena oportunidad de venta que no puedes desaprovechar.

A través del  email marketing puedes enviarles promociones y descuentos para que compren o repitan la compra, ofrecerles regalos exclusivos solo por preferir tu ecommerce y así irlos preparando para tu siguiente venta, ofrece novedades atractivas sobre productos o servicios de su interés.

Solo sé estratégico y no sobrecargues de correos a tus clientes, para que te consideren un aliado valioso y no un generador de spam.

Up selling

Esta técnica puedes emplearla en tu web y otros medios, y consiste en ofrecer a tu cliente potencial productos o servicios similares a los que manifiesta deseo de adquirir. Esta opción suele ser ligeramente más costosa que la inicial, pero el vendedor se encarga de hacerla atractiva de forma que, en un final, el cliente deba elegir entre su primera opción y la recomendación.

Como ejemplo, si un cliente desea adquirir un Smartphone de gama media, el ecommerce le recomienda otro que, por un precio no muy diferente pero mayor, ya se clasifica como gama alta.

Cross selling

También llamada venta cruzada, se basa en ofrecer otro producto o servicio que es complementario al que desea comprar o ha comprado. Siguiendo el mismo ejemplo, es sugerir con la compra del Smartphone una funda para colgar al cinturón, unos audífonos bluetooth y un palo selfie, sugiriendo que otros usuarios también han adquirido estos extras junto a la compra original y aumentando así el monto de la venta.

Redes sociales

No cabe duda que las redes sociales son una herramienta vital a la hora de mejorar las ventas de un negocio, los usuarios buscan recomendaciones y opiniones de un productos antes de comprar y usan este medio.

Crear una comunidad en torno a tu ecommerce le dará la oportunidad a tus clientes de interactuar contigo, opinar de los productos que han comprado y aclarar rápidamente dudas o quejas, al mismo tiempo que es un medio inmediato de promocionar productos nuevos de tu tienda online.

Remarketing

Esta técnica es fundamental para lograr que un visitante ocasional de nuestro ecommerce se transforme en un cliente. Una vez que un usuario ha visitado nuestro sitio o ha realizado una compra online de determinado producto, se modifica y personaliza el contenido de la publicidad y las acciones de marketing que recibirá en lo adelante a sus gustos y preferencias. Normalmente, esto se realiza utilizando las famosas cookies, aunque hay otros métodos.

De esta forma, por ejemplo, un cliente que adquiera regularmente productos de tecnología en nuestra tienda recibirá noticias y ofertas en ese campo, animándole a que siga avanzando a través del embudo de conversión.

Como montar una tienda online

¿Cómo montar una tienda online desde cero?

Para nadie es un secreto que los negocios y el mundo digital son una realidad de la que no podemos escapar. Montar una tienda online (también llamada ecommerce) es la opción inmediata a considerar si ya tienes tu propio negocio. Pero si eres un emprendedor autónomo es una manera de conseguir un trabajo que te permite ganar dinero en estos tiempos modernos.

Si no te has convencido aún de tomar esta decisión, comienzo haciéndote saber que en la actualidad gran número de ventas en España se realizan y facturan gracias a las tiendas online. Montar un ecommerce también ha sido la vía de independizarse de muchas personas, puesto que no necesitas hacer grandes inversiones e incluso puedes afiliarte a una empresa y cobrar como intermediario de ventas, a esta figura le llamamos hacer marketing de afiliados.

En cualquier caso, necesitas comprender que esto no es un trabajo parcial, sino a tiempo completo y que solo verás verdaderos resultados si pones en ello todo tu empeño. Te invitamos ahora a adentrarte en el mundo del comercio electrónico, para que aprendas cómo llevarlo a cabo de la mejor manera posible y puedas generar ingresos.

¿Quién puede montar una tienda online?

Todos podemos montar un ecommerce o una tienda online y tú no estás para nada excluido. La principal ventaja de esta labor es que precisa un costo de inversión muy por debajo del que necesitarías si fueras a abrir una tienda tradicional. Por si fuera poco, tanto en el panorama mundial como en sector nacional, el ecommerce mantiene y se le augura un crecimiento constante, hasta el punto de desbancar en el futuro a muchas empresas y compañías clásicas.

Esto responde a que en el sistema digital los clientes cuentan con mayores protecciones y posibilidades de adquirir lo que realmente desean. Claro que ello se traduce a una mayor responsabilidad por parte de las personas que van a montar una tienda online y a administrarla.

Sin embargo, con ser responsable y honrado no basta. Como dueño del negocio online debes atender a tus clientes y sus demandas, realizar un estudio profundo del mercado y los productos que vas a ofrecer, analizar los precios y garantizar el servicio de entrega. Una persona organizada puede lograrlo, pero un verdadero emprendedor seguro transformará esta experiencia en éxito.

¿Cuánto cuesta montar un tienda online?

En general, este apartado está lleno de buenas noticias, pero cada una de ellas va a acompañada de una aclaración que deberías tener en cuenta. La primera de todas es que aunque montar un ecommerce sea bastante económico, requiere de una inversión para la que te debes preparar. Y te advertimos que no siempre la opción más barata es la correcta.

Los gastos principales a la hora de montar una tienda online están en adquirir el dominio de tu sitio web y el hosting; el primero puedes crearlo tú y el segundo compartirlo o comprarlo. El pago de un dominio va de 1 euro hasta 50, según el tipo que elegiste y donde lo registres. Por otro lado un hosting propio oscila de 1 euro a más de 400 anualmente. Como aclaración hacemos constar que los más baratos restringen la cantidad de productos, por lo que el tamaño de tu negocio lo dará la cantidad de dinero que inviertas en él.

Una vez que tengas estos dos pasos cubiertos entra a jugar la plataforma que escojas y el diseño de tu tienda. Tanto una como el otro puedes hallarlos en versiones gratuitas, pero no siempre son las mejores y los diseños personalizados tienden a ser más visitados que los que te brindan gratis  una plataforma por defecto. Como ya dijimos, el gasto final depende de tus niveles de innovación y de ellos también dependerán tus resultados.

Software y plataformas para montar una tienda online

Algunas personas que no se encuentran habituados al trabajo con el mundo digital pueden llegar a sentirse abrumados por la cantidad de opciones de software y tipos de ofertas de este apartado. No obstante, si eres uno de ellos siempre cuentas con la posibilidad de contratar a un experto para que te ayude con esto. Recuerda que no está nada mal acudir a un especialista e invertir en que tú tienda sea lo mejor posible.

Claro si lo que deseas es ir por tu propio esfuerzo, entonces te presentamos algunas opciones de los softwares y plataformas más famosas y utilizadas al montar un ecommerce, con sus ventajas y deficiencias:

Jimbo, gratis e ideal para pequeñas empresas

Sencilla, completa, pero con limitaciones en las plantillas y una dependencia de su propio dominio. Por la vía gratuita solo puedes vender 15 productos, pero si pagas solo 15 euros al mes accedes a una versión mejorada, sin límites y más funcional.

Prestashop, la más utilizada

Perfecta para pequeños y medianos negocios. Con ella puedes afiliarte a sistemas de pago por DirectPay o PayPal. Su versión básica es fácil de usar y estimula tu SEO, pero al cambiar el diseño pagarás de 30 a 130 euros por las distintas plantillas. Además, te recomendamos contratar a un experto para organizar correctamente todas sus funciones porque tiene tantas que puedes perderte.

Magento, el favorito de los grandes

Muy difícil, vas a tener que contratar a especialistas en informática y el hosting es algo caro. En contraparte, su calidad es superior, la respalda eBay, posee multilenguaje, gestión de pedido, excelente SEO y más ventajas. Se trata de uno de los gestores y plataformas de contenidos más utilizados, así que no dejes de pensártelo.

Shopify, otra opción a tener en cuenta

Tarifas desde 30 euros hasta 300 euros mensuales, en dependencia de las prestaciones que quieras incluir. Es una plataforma SaaS (Software as a Service, Software como un Servicio), con catálogos y capacidad para productos ilimitados y grandes. A pesar de ser muy sencilla, sus deficiencias se encuentran en el posicionamiento de sus tiendas y en el apartado de los idiomas.

WebMatrix y Flashvortex, software de ayuda extra

Ambas son herramientas de software gratuito. Con su auxilio puedes mejorar tu posicionamiento SEO, crear tu propia página web, tener un editor de datos y conformar elementos en flash como banners y botones personalizados paras las campañas publicitarias de tu tienda online.

Paso a paso para montar un ecommerce

Todo comienza analizando cuáles serán los productos que quieres vender en tu tienda online, los gastos y los proveedores, las tarifas de los productos en el mercado actual y su demanda. El segundo paso consiste en calcular tus ganancias en este nuevo negocio. Para ello debes pensar en los gastos de inversión y en los de transportación y entrega, así como la atención al cliente y la garantía.

Un paso que casi siempre se excluye al montar un ecommerce es el de almacenaje, ya que los artículos en ventas muchas veces proceden de un proveedor que espera por tus pedidos o en determinados casos solo se produce el producto al solicitarlo el cliente. Tu decidirás si quieres crear un stock de productos para agilizar las ventas, o prefieres trabajar según te vayan encargando.

Ahora podemos pasar a la fase de creación de un sitio en la web donde se encontrará tu tienda online y atenderás a los usuarios. Para ello cuentas con las herramientas y plataformas que ya mencionamos anteriormente.

El paso final no es otro que mantener la atención de tu sitio y promocionar tu negocio y productos a través del marketing digital en sus diferentes variantes. Nunca olvides seguir fortaleciendo tu posicionamiento SEO para que los usuarios estén más cerca de tus ofertas. Es muy importante para ello que tu tienda tenga un blog donde hagas descripciones de las novedades a ofertar, y lo actualices con regularidad.

Requisitos legales

¿Has oído alguna vez la frase “desconocer una ley no te exonera de cumplirla”? Pues desde ya te decimos que existen una serie de normativas legales que debes cumplir cabalmente al montar una tienda online. De no hacerlo caerías en un delito de impuestos y Hacienda puede intervenir tu negocio y llevarte a juicio. Es tedioso, pero un mal necesario.

Empecemos por darte de alta en un epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), lo cual deberás hacer si tu tienda online es una dependencia de tu tienda tradicional. Si vas desde cero, entonces solicita el modelo 036 de Hacienda para autónomos en lo referente a Seguridad Social. También debes ir al Registro Mercantil y pedir un CIF (Código de Identificación Fiscal, para personas jurídicas).

Una ventaja es no tener que solicitar el permiso de apertura, pero deberías estudiar tus obligaciones como comerciante según la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico). Otra legislación importante es la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) que regula la seguridad de los clientes que te confían sus datos personales en el mundo digital y puedan realizar una compra online segura.

Por último, presta atención a la Ley de Consumidores para el comercio electrónico, ya que en ella se aclaran varias diferencias entre el trabajo de una tienda online y una común. Las mayores diferencias están en los apartados referentes a los precios de los productos, los plazos para su devolución y demás aspectos que benefician a los usuarios.

¿Cómo conseguir visitas para vender tus productos?

El marketing digital va extendiéndose más con nuevas estrategias y campañas probadas por grandes de la industria como Toshiba y Coca-Cola. Sin embargo, en esta etapa de tu ecommercer no necesitas preocuparte por una operación de marketing a gran escala. Por ello, te damos algunos trucos SEO para que tu página genere mayor atractivo y ganancias.

Emplea descripciones largas de tus productos, alrededor de 300 palabras o más, que sean originales y no copias de la presentación que te da el proveedor. Busca insertar en ellas datos de interés e información de valía para los clientes. En la actualidad, los usuarios se cansan de pasar páginas de más y más productos: haz entonces una especie de boletín donde incluyas todos los productos de un mismo género, con imágenes grandes y de diferentes ángulos. Y sí, puedes utilizarlo (sin tantas imágenes) como boletín que recibirán tus clientes al suscribirse por correo electrónico.

Otro truco clave es enlazar un artículo con otros de tu tienda que lo complementen o que sean similares. Algo parecido son las labores del marketing de afiliados y el B2B (business to business, negocio a negocio), donde buscas que páginas y negocios afines generen tráfico de calidad hacia tu tienda. Tú en cambio, pagas una cuota a tus afiliados o tramitas usuarios a los negocios asociados a tu rama.

Finalmente, nunca olvides crear un blog para reflejar tu experiencia, ofertas y relación de servicios. Así como mantener una presencia en las redes sociales donde con personas y usuarios habituales puedes crear grupos de interés sobre temáticas propias de tu empresa para de este modo atraer a los clientes del mañana.

Errores que se cometen al montar un ecommerce

Quizás el mayor error que pudiera cometer es tomarte el montar una tienda online como un divertimento, como algo poco serio que nunca te dará más ganancia que el chiringuito de la esquina. Desde ahora te decimos que con esa mentalidad ya has perdido no solo tu inversión, sino toda garantía de poder llevar un negocio de este tipo.

Es fácil enmarcar en un mapa los restaurantes cercanos al nuestro o las farmacias y tiendas del barrio, pero es más fácil hacerlo en internet con una simple búsqueda al azar. Entonces, ¿cómo es posible que no te hayas informado aún de tus competidores digitales en tu sector, de sus precios, servicios y de sí eres en realidad capaz de emularlos y superarlos? Lo creas o no, muchas tiendas online se van a pique porque sus dueños no tuvieron en cuenta estos aspectos y creyeron no tener competencia o que con solo mostrarse en internet iban a vender, lo que es un inmenso error.

Escoger las opciones más baratas o gratis de las plataformas y crear páginas tan estereotipadas que nadie conoce y menos visita, o no tener en cuenta el marketing, el SEO y las formas de atraer clientes desde los diferentes puntos de la red son otros caminos al fracaso.

Como ya has visto, montar un ecommerce es un trabajo real, gracias al cual puedes progresar o hundirte, porque eres el único que podrá encaminar su destino.

Dropshipping: Cómo crear una tienda online sin stock

 

¿Quieres crear un negocio online y no tienes mucho dinero para invertir? ¿quieres vender en tu propia tienda online pero no puedes permitirte compra un stock de productos? La solución está en montar tu e-commerce con dropshipping, una de las formas que han venido desarrollándose con mayor fuerza en los últimos años que te permite tener un negocio online sin tener stock.

Otros post que pueden interesarte:

¿Qué es el dropshipping?

 

El dropshipping no es más que una forma de venta, mediante distribución y entregas que se realiza a través de un intermediario. El comprador paga el importe directamente al vendedor y recibe la mercancía del fabricante o dropshipper, lo que elimina la necesidad de que el tenga un almacén con la mercancía y, por tanto, de tener que invertir dinero inicial en un stock.

Es la mejor manera de crear una tienda online sin stock si estás empezando.

A pesar de su juventud, el dropshipping o dropshipment ha alcanzado una gran popularidad y en la actualidad ha buscado cada vez más la forma de infiltrarse en los negocios y comercios tradicionales. Esto se debe a que trae beneficios no solo para el vendedor, que tiene la oportunidad de comenzar su negocio sin tener que realizar grandes inversiones iniciales, sino también para el distribuidor, que solo debe encargarse de enviar el producto y no de manejar al cliente y las compras.

 

 

Principales beneficios del dropshipping

El vendedor tiene la oportunidad de iniciar su negocio sin necesidad de hacer una costosa inversión, sin disponer de un lugar de almacenamiento o gestionar él mismo las formas de envío del stock. Una vez llegado a un acuerdo con el fabricante o distribuidor, solo debe atraer clientes y formalizar el punto de entrega al cliente: la logística de la envío queda en manos de la empresa con el que tienes el acuerdo de dropshipping.

Por otra parte, el fabricante también sale beneficiado de este negocio. Sus productos tienen una mayor movilidad en el mercado, pues está teniendo salida por varias vías: la del mercado tradicional y la del dropshipping. Reducen los gastos en los envíos y no deben lidiar con las compras minoristas y los clientes.

De forma general, es el vendedor el que más beneficiado sale de un acuerdo como este. Sencillamente funciona como intermediario entre el fabricante o distribuidor y el cliente sin tener que pagar previamente por la mercancía, aunque es cierto que realiza el trabajo de relaciones públicas y atención al cliente.

Este  tipo de comercio elimina muchas de las trabas comerciales relacionadas con los precios de envíos, al acortar el proceso en general.

El precio del producto lo pones tu y solo pagas al proveedor el coste del producto y el envío, que normalmente esta pautado con antelación. Por lo que puedes controlar cuál será tu margen de ganancia.

En resumen podemos indicar que los beneficios del dropshipping son:

  • Requiere de poca inversión.
  • No es necesario tener espacio de almacenamiento.
  • Tiene una amplia gama de productos.
  • Es fácilmente escalable.
  • No trabajas la logística del envío
  • Tu eliges los precios de venta.

 

Las desventajas: lo que debes tener en cuenta con el dropshipping

Básicamente, la principal desventaja de este negocio es la posibilidad de una mala gestión por parte del dropshipper o fabricante al momento de acatar los pedidos y realizar los envío. Es por ello que debes elegir muy bien con quién trabajar.

Sin embargo, cada día existen más compañías especializadas que garantizan un manejo correcto de los envíos y están disponibles a realizar nuevos acuerdos comerciales con vendedores minoristas o mayoristas. Ten esto siempre en cuenta al momento de elegir a tu dropshipper: mantén buenas relaciones y busca un catálogo de productos bien surtido y lo más automatizado posible, para evitar complicaciones innecesarias.

Como vendedor, debes estar siempre atento de cualquier cambio en los catálogos del fabricante y en las fechas de envío, por muy poco que varíen. Una buena comunicación es trascendental en este sentido.

Dedicarse al dropshipping: algunas pautas necesarias

 

 

Cuando decidas empezar en este negocio, es importante que te acerques a una empresa que tenga amplia experiencia en dropshipping. Con esto podrás estar tranquilo de que habrá un correcto funcionamiento de las facetas de distribución del producto.

Muchas compañías se anuncian online como dropshippers, por lo que no te será difícil encontrar alguna con la que trabajar, en breve sacaremos una lista de las más recomendadas. Ten siempre en cuenta que las compañías eligen como socio de negocios al vendedor que mayor capacidad tenga en el mercado, por lo que debes demostrar que vale la pena hacer negocios contigo.

 Trabaja solo con proveedores de dropshipping recomendados para crear tu tienda online sin stock

Al elegir tu dropshipper, primero realiza pequeñas compras para comprobar el tiempo de envío, la calidad del embalaje y el estado final del producto. Si quedas satisfecho con estos aspectos, puedes proceder a contactar con el fabricante.

Siempre revisa los tiempos de envíos, los precios de aduana de ser necesarios, los costos finales de envío según el producto y las formas de pago, tanto del cliente como al fabricante. Mantén buenas relaciones con el dropshipper, no existe nada mejor que un ambiente de trabajo de confianza.

Una vez pasada esta parte, lo demás ya es bastante automatizado. Solo requiere un poco de atención, un buen tráfico en la web desde donde vendes y siempre una buena estrategia de marketing digital para atraer clientes y mantener las ventas altas. Las ganancias que obtiene el vendedor no es más que la diferencia de precio del producto que pone el fabricante y la que ve el comprador.

Esta guía completa sobre dropshipping para principiantes está muy bien estructurada si quieres profundizar en el tema.

 

Etsy, la forma de vender productos únicos

Sabemos que el mundo del eCommerce sigue creciendo de forma imparable y cada vez más emprendedores apuestan por encontrar un espacio, en el mundo digital, para aumentar o conseguir ingresos. Es por ello que hoy te hablamos de Etsy una forma fácil y rápida de montar una tienda online.

¿Qué es Etsy?

Etsy es una plataforma de comercio electrónico con más de 33 millones de compradores en el mundo. En ella, los usuarios solo tienen que registrarse para vender sus propios productos o comprar los que otros venden.

En Etsy, solo puedes vender productos hechos a mano, productos vintage o materiales para artesanía, así que su público objetivo está muy bien segmentado. Su filosofía es la de vender productos únicos.

¿Qué puedes vender en Etsy?

La plataforma te permite  vender artículos fabricados por otras personas siempre que estos sean hechos artesanalmente.

También puedes buscar distribuidores de productos artesanales, adquirir ropas, objetos de decoración o accesorios antiguos en sitios como mercadillos y ponerlos a la venta en esa web.

Consejos para vender en Etsy

En este caso te hablaré  de los consejos para vender en Etsy España, según la empresa Wunderlabel estos son algunos de ellos:

Define una marca

Selecciona el logo y nombre para que tu marca quede en la mente de los consumidores. Ten en cuenta el embalaje, las tarjetas y piensa como sorprender de forma creativa a tu comprador.

Usa fotos atractivas y de calidad

Sabemos que los usuarios consumen mucho por lo que ven, por ello debes esforzarte en publicar una fotos de excelente calidad que con solo verla apetezca tener ese producto en tus manos.

Sé constante

Publica artículos de forma regular, los últimos artículos aparecen arriba en las búsquedas de Etsy y esto te ayudará a ganar visibilidad.

Define el precio

Esto es quizás uno de los grandes problemas de los emprendedores, nos cuesta poner precio a nuestro trabajo. Ten en cuenta que un producto hecho a mano tiene más valor que uno que es fabricado en serie, piensa cuanto tiempo dedicaste, la inversión en material, impuestos  y estima una ganancia, una vez tengas todo esto ponle un precio a tu producto.

Titulo y descripciones

Trabaja en un título preciso y llamativo pensando en las búsquedas que puede tener ese producto. También debes trabajar las descripciones para darle a tu futuro cliente la información necesaria que le permita decidir la compra.

Recursos para vendedores de Etsy

Etsy, cuenta con una gran comunidad que te apoyará y ayudará en todo tu proceso de venta, además cuenta con asesoramiento del sistema y guías sencillas sobre el funcionamiento de la plataforma. 

Una de las cosas que más me gusta de Etsy, es que puedes asociarte con otros vendedores, que te complementen o con los que compartas intereses.

Una de las ventajas de vender en esta plataforma, es que a pasar del gran número de tiendas y vendedores que existen sus productos son tan especiales y únicos que no tienes una verdadera competencia. 

¿Cuánto cuesta abrir una tienda en Etsy?

Crear una cuenta y abrir una tienda en Etsy es completamente gratis pero poner un artículo en venta y vender en no.

Cada producto que publiques tiene una tarifa de 0,18 € aproximadamente ya que en realidad el coste es de 0,20 USD, por lo que el importe en euros puede variar en función del tipo de cambio.. Aunque la gran ventaja es que los anuncios caducan a los 4 meses, así que es un precio bastante barato por la duración que tiene.

Las tarifas por venta puede variar dependiendo del país. En España, por cada producto que vendas  te cobrarán un 5% de comisión del precio final sin contar con los gastos de envío por utilizar su plataforma. Además de 4 % + 0,30 € por el proceso de pago.

Quizás lo veas un poco caro si sumas todo lo que te cobran pero la realidad es que no estas invirtiendo dinero en una plataforma y pagas estas comisiones solo si vendes. Por eso vender en Etsy es una buena manera de empezar una tienda en Internet y llegar a millones de personas.

¡Empieza a vender en Etsy y gana dinero desde tu casa!