Adobe Experience Manager

Qué es Adobe Experience Manager

Hace unos meses me tocó trabajar con un proyecto en el que la marca quería utilizar la herramienta Adobe Experience Manager, como siempre soy transparente con mis clientes, les dije francamente que no conocía esta plataforma, pero que sin problema estaba dispuesta a ponerme al día. 

Al final, como marketeros, tenemos que estar preparados para aprender sobre nuevas plataformas y herramientas constantemente.

Entonces me puse manos a la obra para conocer e implementar este sistema y os puedo decir que es una auténtica pasada. 

Antes que nada les voy a contar qué es Adobe Experience Manager, es un sistema integral de gestión de contenido y activos digitales creada por Adobe, lo puedes encontrar dentro de las soluciones de Adobe Experience Cloud.

Esta herramienta está compuesta por diferentes módulos y es multisite, es decir, que en ella puedes gestionar varios sitios webs desde una misma cuenta. También te permite crear estructuras de contenido por idiomas, genial para webs que operan en varios países.

Entre sus funciones puedes encontrar la de creación de sitios web y aplicaciones, gestión de contenido, gestión de contenido de campañas de marketing y gestión de activos digitales para publicar en diferentes canales.

El software de CMS (Content Management system – Sistema de gestión de contenido) también permite crear experiencias de usuario personalizadas y específicas, almacenando y reutilizando contenido de marketing digital para cualquier estrategia multicanal.

Usando Experience Manager, las marcas pueden diseñar e implementar campañas de marketing dirigidas y localizadas, mejoradas aún más, por el análisis del comportamiento del usuario en tiempo real, lo que permite la optimización del marketing. 

Otras de las funciones es la administración de contenido para cualquier tipo de comercio electrónico  integrándose con cualquier sistema de eCommerce, sincronización de catálogos de productos, categoría de productos y optimización del carrito de compras. 

La función de gestión de contenido de redes sociales de Experience Manager permite a los usuarios integrar contenido con canales donde está su comunidad, redes sociales y contenido de comentarios de clientes generados por los usuarios en su sitio web. 

Los usuarios también pueden crear sus propias comunidades en línea, grupos de miembros y foros con herramientas de moderación avanzadas. Otras características de colaboración de marketing incluyen gestión de proyectos creativos y flujo de trabajo, búsqueda avanzada y gestión de metadatos, y análisis gráficos de datos como sentimiento, compromiso e impacto.

Ventajas de utilizar este Adobe Experience Manager

Gestión de contenido web

Esta herramienta permite una gestión de contenido de forma personalizada. El cliente actual quiere ver cosas que le interesan y se ajusten a sus necesidades.

Permite trabajar todos los contenido en una sola plataforma los cambios, estructuras y publicaciones se realizan de forma más eficiente para realizar la distribución del contenido de manera rápida y efectiva.

Distribuir un contenido segmentado te ayudará a incrementar el tráfico y los objetivos de tus campañas.

Una vez utilizado el contenido puedes reutilizarlo en cualquier momento y plataforma, tantas veces como quieras. 

Contenido multicanal

La simplicidad de esta herramienta permite crear el contenido solo una vez y distribuirlo a través de la web, móviles, aplicaciones, IoT, entre otras, sin necesidad de desarrollos extras.

Crear un contenido multicanal hace que el tiempo de tu equipo se optimice ya que el contenido creado para Adobe se adapta a los diferentes canales. Puedes editar el contenido de forma que los cambios se apliquen en todos los medios de forma automática.

Si utilizas otras plataformas tienes que crear un contenido para cada uno de los canales digitales, lo que aumenta el tiempo de desarrollo de una campaña de marketing.

Experiencia personalizada

Esta es una de sus grandes ventajas, hoy en día necesitamos indudablemente trabajar la personalización de las campañas y del contenido de nuestra marca.

Tanto si tienes una o varias webs, si la web está en varios idiomas o si tu usuario navega por una u otra página, puedes personalizar su contenido.

Si ofrecemos al cliente lo que él quiere, reforzarás las relaciones con la  marca, aumentarás la conversión y la fidelidad. 

Una buena personalización se lleva a cabo equilibrando: los datos del usuario y navegación, el contenido dirigido y el rendimiento de los resultados.

Evalúa y analiza la información sobre las necesidades, el comportamiento y los hábitos de consumo de tu buyer persona. Luego ofrécele contenido personalizado en base a las reglas establecidas. Por último mide todas las acciones y las respuestas del usuario en el canal en el que estás difundiendo ese contenido. 

Escalabilidad por Inteligencia Artificial

Adobe Experience facilita un aprendizaje automático a través de Adobe Sensei para optimizar la distribución del contenido, es decir, guarda todo los datos del comportamiento e intereses de los usuarios para mostrarle el contenido específico para ellos.

Los datos son capaces de acertar de forma mucho más precisa mostrando el contenido que genere mayor conversión o interés.

Esta herramienta da para muchísimo, se le puede sacar un partido impresionante y reducir considerablemente el tiempo que dedicamos al contenido. ¿Te has planteado usarla?,¿la conocías?.

Si te interesa aprender más, aquí tienes algunos tutoriales de Adobe Experience Manager que te van a ayudar a implementar acciones en esta plataforma.

Si te parece interesante este contenido compártelo? o déjame un comentario ?

qué es y como funciona tiktok

Tiktok: qué es, cómo funciona y cómo aprovecharlo para tu marca

Cuando creíamos que después de Facebook e Instagram ya nada iba a enamorarnos, va y se pone de moda TikTok. ¿Sabes de qué va? Pues atent@, porque es el nuevo reto para todos los marketers y las marcas.

Sé que es difícil controlar todas las tendencias de marketing digital con tantas nuevas aplicaciones y redes sociales. Pero si quieres estar al día, tienes que tener los ojos muy abiertos y así poder crear estrategias innovadoras en los medios en los que se encuentra tu público objetivo.

Toma nota: el 90% de los usuarios de Tiktok son menores de 35 años y el 60% tiene estudios superiores. Así que como la juventud está hechizada por TikTok, ¡vamos, a ponerte al día!

¿Qué es Tiktok??

TikTok es una aplicación de redes sociales gratuita que permite ver, crear y compartir videos con música de fondo de 15 segundos mínimo y 60 segundos como máximo. 

Por si no lo sabías, anteriormente esta red social se llamaba musical.ly y desde hace algún tiempo ya ha cautivado a la generación más joven. Lo más seguro es que si eres padre o madre seguro que has escuchado a tu hij@ hablar de ella.

En el 2018 Bytedance compró Musical.ly y surgió TikTok . Desde entonces se le conoce con ese nombre en todo el  mundo: actualmente presume de tener 130 millones de usuarios y de ser la app más descargada en muchos países.

Por supuesto, España no es ajena al éxito de TikTok. Cuenta con 2,7 millones de usuarios diarios que la emplean una media de 31 minutos al día, según datos publicados por DigiDay.

¿Cómo funciona TikTok?

Esta plataforma se usa para compartir videos cortos en formato vertical y pueden ser editados en la misma aplicación con filtros y música de fondo. 

Al igual que Facebook e Instagram, existen los «likes» y los «seguidores». También puedes hablar con otras personas a través de mensajes privados y utilizar hashtags.

Cuando abres la aplicación, TikTok mostrará los vídeos más recientes que otros usuarios han subido. Puedes ir deslizando hacia abajo para ver el video siguiente o deslizar hacia arriba para ver el video anterior.

Usarla es muy fácil y entre sus opciones te permite añadir sonidos, efectos o cargar imágenes. Lo mejor es que puedes crear los videos en varias tomas, algo que la hace muy original.

Justo en el lado derecho de cada video encontrarás el perfil del usuario, un corazón para indicar que te gusta, un apartado de comentarios y otro para compartir en redes sociales. También se indica qué canción se ha utilizado en el vídeo que estás viendo.

Si quieres subir un video, basta con que te registres y pulses sobre el botón «+» que encontrarás justo en el centro de la app. También podrás aplicar diferentes modos de grabación como normal, rápido, lapso, épico y lento.

En las opciones del lado derecho podrás cambiar la cámara de grabación, elegir filtros, colocar un temporizador, activar o desactivar el modo belleza y utilizar el flash.

La app está disponible en iOS y Android y su crecimiento es impresionante. 

Lo más atractivo de esta plataforma para los jóvenes es que permite consumir un contenido breve, divertido y que se comparte con facilidad. 

Te confieso que es adictiva: yo me puedo pasar horas viendo los videos en TikTok.

¿Cómo pueden las marcas utilizar TikTok para sus campañas de marketing? 

Primero, te alerto que usar el contenido de otras redes sociales en esta red social es casi una muerte anunciada para tu marca. En TikTok el tipo de información a transmitir es completamente diferente, por lo que debes crear un mensaje exclusivo para esta red.

Si quieres lanzar una campaña a través de TikTok, además de crear tu perfil de empresa,  debes tener en mente el uso de los influencers o tiktokers y realizar promociones a través de ellos. En tu perfil puedes mostrar de una forma diferente y divertida lo que hace u ofrece tu marca. 

Eso sí, debes desbloquear tu mente de lo que es «normal» y lanzarte a por un contenido innovador por completo.

Debes utilizar TikTok para promocionar tu marca porque…

  • Tienes un público objetivo muy joven o tu intención es crear una necesidad en el público joven a mediano-largo plazo.
  • Su crecimiento es cada vez mayor.
  • El coste por promociones con tiktokers todavía es bajo (aunque no creo que por mucho tiempo).
  • Es una plataforma para innovar con vídeos virales.

Publicidad en TikTok

El pasado mes de enero esta red social introdujo de forma oficial la publicidad, así que los usuarios ya pueden ver anuncios. 

Actualmente solo existe un bloque publicitario disponible en TikTok: son los anuncios de vídeo que se muestran en el feed principal.

No obstante, si los contenidos de tu página web de empresa son atractivos y si los usuarios de TikTok los consideran valiosos y divertidos, estos pueden promoverse al feed principal. 

Dentro del formato publicitario existen 3 modelos:

  • CPC (coste por clic)
  • CPM (coste por cada mil impresiones)
  • CPV (coste por visualización)

TikTok ofrece segmentación por el momento por edad, género y área geográfica. No obstante, han anunciado que próximamente estarán disponibles segmentaciones por intereses, comportamiento y mayor precisión en la segmentación demográfica. 

En la publicidad de TikTok puedes crear audiencias personalizadas, además de la posibilidad de incluir ciertas audiencias en la lista negra o blanca de tu publicidad.

Así que si todavía no has creado una estrategia para esta red social, más vale que la vayas teniendo en mente. Muchos expertos afirman que será el canal de comunicación preferido para 2020, y sin duda puedes beneficiarte de esta tendencia para usar TikTok como un escaparate muy atractivo para tu marca.

Consultor Digital

Consultor digital: ¿qué es y cómo puede ayudar a tu negocio?

Cuántas veces has sentido que necesitas avanzar y no puedes tu sol@, que requieres a una persona experta porque tu ya sabes de tu negocio y no quieres perder el tiempo aprendiendo cosas desde cero. Lo sé, muchas veces queremos aprender de todo pero el tiempo no nos da para ser experto en negocio, en producto y también en marketing digital, es por ello que existen los consultores digitales. Profesionales con experiencia que te ayudan a avanzar de forma segura y mucho más rápida que hacerlo tu sol@.

Con la rapidez con las que las nuevas tecnologías nos han invadido (en el buen sentido de la palabra) o tenemos tiempo de pensar, hay que actuar. La digitalización es una realidad y es inevitable ser parte de ella. Solo te queda adaptarte y aprovechar las miles de oportunidades que pone a tu disposición el mundo digital.

Ahora bien, te preguntarás ¿Es posible acudir a un consultor de marketing online cuando estás pensando en abrir un nuevo negocio o simplemente cuando no consigues avanzar en algún proyecto ya comenzado? Pues, por fortuna, la respuesta a esta interrogante es sí.

Otra pregunta puede ser, ¿necesita una empresa con un Dpto. de Marketing un consultor digital? A esto te puedo responder claramente que sí.

La figura del consultor digital se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos. Estos profesionales expertos dedican su vida profesional a probar nuevas herramientas nuevas estrategias, a estudiar metodologías, están continuamente investigando y aprendiendo todo lo que el mercado requiere para una muy buena estrategia de Marketing Digital.

A continuación vamos a profundizar un poco sobre cuáles son sus funciones principales y qué beneficios pudiera traer una experiencia de este tipo para tu empresa y para ti.

¿Qué es un consultor de marketing digital?

Describir la labor de este profesional pareciera muy sencillo, pero sus funciones resultan mucho más complejas de lo que parece y su campo de acción va más allá de responder a ciertas inquietudes de los clientes.

A grandes rasgos el consultor, es aquella persona especializada en determinada materia o campo, que brinda ayuda y asesoramiento profesional.

Específicamente el de marketing digital se dedica a analizar, gestionar, organizar, planificar y, sobre todo, aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen las estrategias y medios digitales para las distintas empresas.

Sin dudas, el consultor digital juega un papel importantísimo en el plan de posicionamiento de una marca o producto.

Lo fundamental es que sea una persona actualizada en las más recientes tendencias online para que ofrezca a tu negocio un trabajo de excelencia.

No olvides también buscar en un consultor valores básicos como la ética profesional, la capacidad de dar soluciones rápidas y certeras, la proactividad y la pasión por lo que hace

¿Qué puede hacer un consultor de marketing online por tu negocio?

¿Qué hace en su día a día un consultor digital? ¿Qué funciones realiza dentro de una empresa? Como ya te adelantaba, optar por un servicio como el que ofrece un consultor de marketing digital pudiera ser imprescindible para impulsar tu marca o empresa de la manera correcta.

Es normal que en el proceso de desarrollo de tu negocio sientas que quedan demasiados cabos sueltos.

Por suerte existe el Marketing Digital para ayudarte a solucionar esos problemas y así, alcanzar los objetivos que te planteaste desde el comienzo.

Pero, ¿qué herramientas pone a tu disposición un consultor de marketing digital para lograrlo?

¿Por qué deberías contratar a un profesional como este?

Son siete las funciones principales de un consultor digital y aquí te las resumimos:

  • Automatizar los procesos tanto internos como externos para la captación de clientes potenciales.
  • Trazar la mejor estrategia de marketing y presentarla de la manera más eficaz posible.
  • Formar a los diferentes equipos de trabajo de la empresa para que después pongan en práctica lo recomendado.
  • Hacer seguimiento y reportar sobre la situación de la empresa y sus servicios a nivel digital para detectar posibles fallas y/o mejoras.
  • Elaborar estrategias de emprendimiento que incluyan manuales de trabajo, captación de nuevos clientes, Inbound Marketing, SEO y redes sociales que tengan en cuenta los recursos y las funciones de la empresa.
  • Supervisar la implementación de esas estrategias que se diseñaron para mejorar la calidad interna y externa de la empresa.

Lo mejor de invertir en una consultoría digital es contar con una persona que te dé una perspectiva amplia de lo que debes hacer para aumentar las ventas y generar visibilidad de marca.

Acercarte a un profesional como este, será un paso fundamental para definir tu estrategia de comunicación en el plano digital y el determinar el tipo de mensaje que quieres transmitir a través de tu negocio.

Ventajas de una consultoría digital

En primer lugar, debes valorar el hecho de que el consultor digital es un agente externo a tu empresa por lo que aquí se pone de manifiesto eso de que “desde afuera las cosas se ven diferentes”.  

El hecho de no pertenecer formalmente a tu equipo de trabajo, ni participar de la cotidianidad del negocio o de la dinámica habitual, hará que analice las problemáticas y proponga soluciones con enfoques diferentes a los que ya habías pensado y no tuvieron éxito.

El consultor de marketing digital trabajará en el descubrimiento de las deficiencias, en su análisis, en las posibles soluciones, en la preparación de los trabajadores para actuar con seguridad, en la puesta en marcha de ese plan y en su posterior impacto.

¿No crees que alguien así, sin dudas, traería muchísimo bienestar para tu empresa?

estrategias para vender más en un ecommerce

5 estrategias para vender más en una ecommerce

El sector del comercio electrónico viene mostrando un crecimiento estable de un 23% anual, lo que es representativo de la tendencia por parte de los clientes de adquirir sus productos online.

Las ventajas de un ecommerce sobre una tienda física son evidentes, pues gracias a las garantías que ofrecen las empresas de envío puedes hacer llegar tus productos a cualquier parte del mundo en un tiempo razonable, sin tener que depender de tu localidad o radio de acción.

No obstante, como todo negocio, un ecommerce necesita aumentar las ventas, tanto con nuevos clientes como por aquellos clientes que repiten la experiencia.

Otros artículos de interés relacionados:

No hay una fórmula mágica, pero sí 5 estrategias de marketing fáciles de implementar sin gastar demasiados recursos y que se han probado eficientes por gigantes en este sector, como Amazon, EBay o Aliexpress.

Email marketing

Si dispones de una base de datos con los correos electrónicos de los clientes que han comprado en tu tienda online o se han suscrito a tu web en busca de información, tienes una muy buena oportunidad de venta que no puedes desaprovechar.

A través del  email marketing puedes enviarles promociones y descuentos para que compren o repitan la compra, ofrecerles regalos exclusivos solo por preferir tu ecommerce y así irlos preparando para tu siguiente venta, ofrece novedades atractivas sobre productos o servicios de su interés.

Solo sé estratégico y no sobrecargues de correos a tus clientes, para que te consideren un aliado valioso y no un generador de spam.

Up selling

Esta técnica puedes emplearla en tu web y otros medios, y consiste en ofrecer a tu cliente potencial productos o servicios similares a los que manifiesta deseo de adquirir. Esta opción suele ser ligeramente más costosa que la inicial, pero el vendedor se encarga de hacerla atractiva de forma que, en un final, el cliente deba elegir entre su primera opción y la recomendación.

Como ejemplo, si un cliente desea adquirir un Smartphone de gama media, el ecommerce le recomienda otro que, por un precio no muy diferente pero mayor, ya se clasifica como gama alta.

Cross selling

También llamada venta cruzada, se basa en ofrecer otro producto o servicio que es complementario al que desea comprar o ha comprado. Siguiendo el mismo ejemplo, es sugerir con la compra del Smartphone una funda para colgar al cinturón, unos audífonos bluetooth y un palo selfie, sugiriendo que otros usuarios también han adquirido estos extras junto a la compra original y aumentando así el monto de la venta.

Redes sociales

No cabe duda que las redes sociales son una herramienta vital a la hora de mejorar las ventas de un negocio, los usuarios buscan recomendaciones y opiniones de un productos antes de comprar y usan este medio.

Crear una comunidad en torno a tu ecommerce le dará la oportunidad a tus clientes de interactuar contigo, opinar de los productos que han comprado y aclarar rápidamente dudas o quejas, al mismo tiempo que es un medio inmediato de promocionar productos nuevos de tu tienda online.

Remarketing

Esta técnica es fundamental para lograr que un visitante ocasional de nuestro ecommerce se transforme en un cliente. Una vez que un usuario ha visitado nuestro sitio o ha realizado una compra online de determinado producto, se modifica y personaliza el contenido de la publicidad y las acciones de marketing que recibirá en lo adelante a sus gustos y preferencias. Normalmente, esto se realiza utilizando las famosas cookies, aunque hay otros métodos.

De esta forma, por ejemplo, un cliente que adquiera regularmente productos de tecnología en nuestra tienda recibirá noticias y ofertas en ese campo, animándole a que siga avanzando a través del embudo de conversión.

Como montar una tienda online

¿Cómo montar una tienda online desde cero?

Para nadie es un secreto que los negocios y el mundo digital son una realidad de la que no podemos escapar. Montar una tienda online (también llamada ecommerce) es la opción inmediata a considerar si ya tienes tu propio negocio. Pero si eres un emprendedor autónomo es una manera de conseguir un trabajo que te permite ganar dinero en estos tiempos modernos.

Si no te has convencido aún de tomar esta decisión, comienzo haciéndote saber que en la actualidad gran número de ventas en España se realizan y facturan gracias a las tiendas online. Montar un ecommerce también ha sido la vía de independizarse de muchas personas, puesto que no necesitas hacer grandes inversiones e incluso puedes afiliarte a una empresa y cobrar como intermediario de ventas, a esta figura le llamamos hacer marketing de afiliados.

En cualquier caso, necesitas comprender que esto no es un trabajo parcial, sino a tiempo completo y que solo verás verdaderos resultados si pones en ello todo tu empeño. Te invitamos ahora a adentrarte en el mundo del comercio electrónico, para que aprendas cómo llevarlo a cabo de la mejor manera posible y puedas generar ingresos.

¿Quién puede montar una tienda online?

Todos podemos montar un ecommerce o una tienda online y tú no estás para nada excluido. La principal ventaja de esta labor es que precisa un costo de inversión muy por debajo del que necesitarías si fueras a abrir una tienda tradicional. Por si fuera poco, tanto en el panorama mundial como en sector nacional, el ecommerce mantiene y se le augura un crecimiento constante, hasta el punto de desbancar en el futuro a muchas empresas y compañías clásicas.

Esto responde a que en el sistema digital los clientes cuentan con mayores protecciones y posibilidades de adquirir lo que realmente desean. Claro que ello se traduce a una mayor responsabilidad por parte de las personas que van a montar una tienda online y a administrarla.

Sin embargo, con ser responsable y honrado no basta. Como dueño del negocio online debes atender a tus clientes y sus demandas, realizar un estudio profundo del mercado y los productos que vas a ofrecer, analizar los precios y garantizar el servicio de entrega. Una persona organizada puede lograrlo, pero un verdadero emprendedor seguro transformará esta experiencia en éxito.

¿Cuánto cuesta montar un tienda online?

En general, este apartado está lleno de buenas noticias, pero cada una de ellas va a acompañada de una aclaración que deberías tener en cuenta. La primera de todas es que aunque montar un ecommerce sea bastante económico, requiere de una inversión para la que te debes preparar. Y te advertimos que no siempre la opción más barata es la correcta.

Los gastos principales a la hora de montar una tienda online están en adquirir el dominio de tu sitio web y el hosting; el primero puedes crearlo tú y el segundo compartirlo o comprarlo. El pago de un dominio va de 1 euro hasta 50, según el tipo que elegiste y donde lo registres. Por otro lado un hosting propio oscila de 1 euro a más de 400 anualmente. Como aclaración hacemos constar que los más baratos restringen la cantidad de productos, por lo que el tamaño de tu negocio lo dará la cantidad de dinero que inviertas en él.

Una vez que tengas estos dos pasos cubiertos entra a jugar la plataforma que escojas y el diseño de tu tienda. Tanto una como el otro puedes hallarlos en versiones gratuitas, pero no siempre son las mejores y los diseños personalizados tienden a ser más visitados que los que te brindan gratis  una plataforma por defecto. Como ya dijimos, el gasto final depende de tus niveles de innovación y de ellos también dependerán tus resultados.

Software y plataformas para montar una tienda online

Algunas personas que no se encuentran habituados al trabajo con el mundo digital pueden llegar a sentirse abrumados por la cantidad de opciones de software y tipos de ofertas de este apartado. No obstante, si eres uno de ellos siempre cuentas con la posibilidad de contratar a un experto para que te ayude con esto. Recuerda que no está nada mal acudir a un especialista e invertir en que tú tienda sea lo mejor posible.

Claro si lo que deseas es ir por tu propio esfuerzo, entonces te presentamos algunas opciones de los softwares y plataformas más famosas y utilizadas al montar un ecommerce, con sus ventajas y deficiencias:

Jimbo, gratis e ideal para pequeñas empresas

Sencilla, completa, pero con limitaciones en las plantillas y una dependencia de su propio dominio. Por la vía gratuita solo puedes vender 15 productos, pero si pagas solo 15 euros al mes accedes a una versión mejorada, sin límites y más funcional.

Prestashop, la más utilizada

Perfecta para pequeños y medianos negocios. Con ella puedes afiliarte a sistemas de pago por DirectPay o PayPal. Su versión básica es fácil de usar y estimula tu SEO, pero al cambiar el diseño pagarás de 30 a 130 euros por las distintas plantillas. Además, te recomendamos contratar a un experto para organizar correctamente todas sus funciones porque tiene tantas que puedes perderte.

Magento, el favorito de los grandes

Muy difícil, vas a tener que contratar a especialistas en informática y el hosting es algo caro. En contraparte, su calidad es superior, la respalda eBay, posee multilenguaje, gestión de pedido, excelente SEO y más ventajas. Se trata de uno de los gestores y plataformas de contenidos más utilizados, así que no dejes de pensártelo.

Shopify, otra opción a tener en cuenta

Tarifas desde 30 euros hasta 300 euros mensuales, en dependencia de las prestaciones que quieras incluir. Es una plataforma SaaS (Software as a Service, Software como un Servicio), con catálogos y capacidad para productos ilimitados y grandes. A pesar de ser muy sencilla, sus deficiencias se encuentran en el posicionamiento de sus tiendas y en el apartado de los idiomas.

WebMatrix y Flashvortex, software de ayuda extra

Ambas son herramientas de software gratuito. Con su auxilio puedes mejorar tu posicionamiento SEO, crear tu propia página web, tener un editor de datos y conformar elementos en flash como banners y botones personalizados paras las campañas publicitarias de tu tienda online.

Paso a paso para montar un ecommerce

Todo comienza analizando cuáles serán los productos que quieres vender en tu tienda online, los gastos y los proveedores, las tarifas de los productos en el mercado actual y su demanda. El segundo paso consiste en calcular tus ganancias en este nuevo negocio. Para ello debes pensar en los gastos de inversión y en los de transportación y entrega, así como la atención al cliente y la garantía.

Un paso que casi siempre se excluye al montar un ecommerce es el de almacenaje, ya que los artículos en ventas muchas veces proceden de un proveedor que espera por tus pedidos o en determinados casos solo se produce el producto al solicitarlo el cliente. Tu decidirás si quieres crear un stock de productos para agilizar las ventas, o prefieres trabajar según te vayan encargando.

Ahora podemos pasar a la fase de creación de un sitio en la web donde se encontrará tu tienda online y atenderás a los usuarios. Para ello cuentas con las herramientas y plataformas que ya mencionamos anteriormente.

El paso final no es otro que mantener la atención de tu sitio y promocionar tu negocio y productos a través del marketing digital en sus diferentes variantes. Nunca olvides seguir fortaleciendo tu posicionamiento SEO para que los usuarios estén más cerca de tus ofertas. Es muy importante para ello que tu tienda tenga un blog donde hagas descripciones de las novedades a ofertar, y lo actualices con regularidad.

Requisitos legales

¿Has oído alguna vez la frase “desconocer una ley no te exonera de cumplirla”? Pues desde ya te decimos que existen una serie de normativas legales que debes cumplir cabalmente al montar una tienda online. De no hacerlo caerías en un delito de impuestos y Hacienda puede intervenir tu negocio y llevarte a juicio. Es tedioso, pero un mal necesario.

Empecemos por darte de alta en un epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), lo cual deberás hacer si tu tienda online es una dependencia de tu tienda tradicional. Si vas desde cero, entonces solicita el modelo 036 de Hacienda para autónomos en lo referente a Seguridad Social. También debes ir al Registro Mercantil y pedir un CIF (Código de Identificación Fiscal, para personas jurídicas).

Una ventaja es no tener que solicitar el permiso de apertura, pero deberías estudiar tus obligaciones como comerciante según la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico). Otra legislación importante es la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) que regula la seguridad de los clientes que te confían sus datos personales en el mundo digital y puedan realizar una compra online segura.

Por último, presta atención a la Ley de Consumidores para el comercio electrónico, ya que en ella se aclaran varias diferencias entre el trabajo de una tienda online y una común. Las mayores diferencias están en los apartados referentes a los precios de los productos, los plazos para su devolución y demás aspectos que benefician a los usuarios.

¿Cómo conseguir visitas para vender tus productos?

El marketing digital va extendiéndose más con nuevas estrategias y campañas probadas por grandes de la industria como Toshiba y Coca-Cola. Sin embargo, en esta etapa de tu ecommercer no necesitas preocuparte por una operación de marketing a gran escala. Por ello, te damos algunos trucos SEO para que tu página genere mayor atractivo y ganancias.

Emplea descripciones largas de tus productos, alrededor de 300 palabras o más, que sean originales y no copias de la presentación que te da el proveedor. Busca insertar en ellas datos de interés e información de valía para los clientes. En la actualidad, los usuarios se cansan de pasar páginas de más y más productos: haz entonces una especie de boletín donde incluyas todos los productos de un mismo género, con imágenes grandes y de diferentes ángulos. Y sí, puedes utilizarlo (sin tantas imágenes) como boletín que recibirán tus clientes al suscribirse por correo electrónico.

Otro truco clave es enlazar un artículo con otros de tu tienda que lo complementen o que sean similares. Algo parecido son las labores del marketing de afiliados y el B2B (business to business, negocio a negocio), donde buscas que páginas y negocios afines generen tráfico de calidad hacia tu tienda. Tú en cambio, pagas una cuota a tus afiliados o tramitas usuarios a los negocios asociados a tu rama.

Finalmente, nunca olvides crear un blog para reflejar tu experiencia, ofertas y relación de servicios. Así como mantener una presencia en las redes sociales donde con personas y usuarios habituales puedes crear grupos de interés sobre temáticas propias de tu empresa para de este modo atraer a los clientes del mañana.

Errores que se cometen al montar un ecommerce

Quizás el mayor error que pudiera cometer es tomarte el montar una tienda online como un divertimento, como algo poco serio que nunca te dará más ganancia que el chiringuito de la esquina. Desde ahora te decimos que con esa mentalidad ya has perdido no solo tu inversión, sino toda garantía de poder llevar un negocio de este tipo.

Es fácil enmarcar en un mapa los restaurantes cercanos al nuestro o las farmacias y tiendas del barrio, pero es más fácil hacerlo en internet con una simple búsqueda al azar. Entonces, ¿cómo es posible que no te hayas informado aún de tus competidores digitales en tu sector, de sus precios, servicios y de sí eres en realidad capaz de emularlos y superarlos? Lo creas o no, muchas tiendas online se van a pique porque sus dueños no tuvieron en cuenta estos aspectos y creyeron no tener competencia o que con solo mostrarse en internet iban a vender, lo que es un inmenso error.

Escoger las opciones más baratas o gratis de las plataformas y crear páginas tan estereotipadas que nadie conoce y menos visita, o no tener en cuenta el marketing, el SEO y las formas de atraer clientes desde los diferentes puntos de la red son otros caminos al fracaso.

Como ya has visto, montar un ecommerce es un trabajo real, gracias al cual puedes progresar o hundirte, porque eres el único que podrá encaminar su destino.

Community Manager Freelance

Cómo convertirte en Community Manager Freelance

Con el crecimiento del mundo digital y el marketing online las empresas apuestan por estrategias en las redes sociales, debido a ello desde hace algún tiempo la figura del community manager se ha convertido en parte esencial de las empresa.

Esta profesión ya no es solo una “profesión del futuro”, es la profesión del presente y su importancia ya tiene un fuerte impacto en las ventas de cualquier marca. Afortunadamente, en la actualidad son muchas las empresas que día a día contratan a profesionales del social media para cumplir este rol.

Antes había cierta flexibilidad y desconocimiento del papel que el community manager debía jugar y había cabida para el gurú improvisado y el hijo del vecino que siempre andaba con las narices hundidas en el Facebook. Pero el gestor de comunidades es mucho más que eso: su trabajo es medible, necesita una formación profesional y estos son factores que las empresas tienen muy en cuenta a la hora de contratar un community manager.

¿Qué es realmente un community manager?

Al Community Manager a veces se le nombra gestor de redes sociales, experto en social media, especialista en redes sociales, gestor de comunidades, encargado de estrategias digitales, gestor de reputación online y de muchas otras formas.

Pero, en esencia, es el encargado de mantener, acrecentar y defender las relaciones de una empresa con sus clientes en el medio digital. Para ello, debe tener un profundo conocimiento de las necesidades y planes estratégicos de la empresa y de los intereses de los clientes. Actúa además como un auditor de la marca en los medios sociales y ejecuta las acciones de los gestores de redes sociales.

Community manager vs Social Media Manager

Estos dos puestos de trabajo se suelen confundir y son complementarios. Aunque muchas veces, en especial en las empresas pequeñas y medianas, la misma persona asume ambas funciones, las tareas a realizar no son las mismas.

Lo ideal es que un community manager con experiencia y formación en poco tiempo se convierta en un Social Media Manager.

El Community Manager es quien se ocupa de realizar en la práctica lo que establece el Social Media Manager, que vendría siendo su superior. Este se ocupa de la investigación del sector, tanto de la competencia como de los clientes potenciales, las redes sociales en que la marca debe tener presencia; y elabora en base a esa información el plan de social media con su público objetivo y define la estrategia más apropiada acorde a los objetivos de la marca. Es además quien revisa los indicadores de medición y gestiona el presupuesto de marketing digital en redes sociales.

Dentro de la competencia del Social Media Manager también está el preparar el manual de gestión de crisis, dejar definido para el community manager el tono y estilo de comunicación con la comunidad, planificar el calendario de contenidos y reportar los resultados de su departamento a las instancias superiores.

¿Qué es lo que hace de un Community Manager una figura clave para las empresas?

Contratar un community manager es hoy en día una necesidad, porque este puesto es clave para lograr un buen posicionamiento de marca y mantener informado a tus clientes, además de retroalimentarse con sus opiniones y deseos.

También es una forma de atención a los usuarios de la empresa, pues la tendencia es que estos prefieren las redes sociales como medio de comunicación con la marca en lugar de otros canales.

No por último, el más importante: al aumentar el alcance y reconocimiento de sus productos y servicios, la empresa generará más ventas. Recuerda siempre que en este tipo de marketing se busca la atracción, la difusión y la fidelización, pero indirectamente estos son factores que, definitivamente, aumentan las ventas y justifican el esfuerzo de marketing.

¿Qué necesitas para convertirte en community manager freelance?

Es imprescindible una buena formación y practica, además de ser una persona con una gran capacidad de innovación y organización para trabajar solo.

Es importante invertir en tu formación en la medida que tu presupuesto te lo permita, si quieres convertirte en community manager freelance debes conoces aspectos técnicos y estratégicos pero también de negocio, ventas y clientes.

Después, necesitas dominar un set de herramientas específicas de tu profesión, muchas de las cuales se te ofrecen en las mismas redes sociales, son gratuitas o su costo no es exorbitante. Por mencionar algunas de las más populares que debes manejar: Google Drive, Feedly, Buffer, Hootsuite, Easypromos, Facebook Insight, Twitter Analytics, Tweetdeck, Google Analytics, Metricool, Buzzsumo, Klout, Alianzo, Piktochart, Canva, TinyPNG, Social Mention, YouTube Analytics, Xovi, entre muchas otras.

Como te comentaba anteriormente no solo conocer estas herramientas te hace ganar dinero, puedes saber mucho pero si no tienes clientes que además te paguen bien difícilmente puedes vivir de esto.

Si quieres tener un negocio rentable como community manager te recomiendo ver este curso online.

Luego, viene la parte de la experiencia. Te recomiendo que no te lances a buscar empleo en grandes empresa desde un principio, sino que trabajes mucho en tu marca personal y comiences a ganar experiencia gestionando comunidades pequeñas.

Esto te permitirá además irte haciendo de un prestigio y armando tu propia cartera de clientes. Recuerda que si vas a trabajar como autónomo debes registrarte como tal y pagar las cuotas correspondientes e impuestos correspondientes, además de poner precio a tus servicios.

Ventajas de ser community manager Freelance

Una de las ventajas del community manager es que como todo se desarrolla en las redes sociales, no es necesario que esté físicamente sentado en una oficina. Con el avance de la tecnología, es un trabajo que puede realizarse perfectamente desde casa con un mínimo de recursos.

Además, una vez adquirida la habilidad y organizándote bien, puedes llegar a administrar más de una comunidad en más de una red social, lo que mejorará tus ingresos. Generalmente, un community manager freelance que esta comenzando puede cobrar entre 15 y 40 euros por hora de trabajo, o alrededor de 50-350 euros al mes por plataforma, esto dependiendo de lo que ofrezcas dentro del servicio prestado.

El precio varía en dependencia de la experiencia del gestor de comunidades y de la empresa para la que trabaja, pero como es obvio siempre es un poco más que los 6 euros por hora promedio que paga una empresa por un puesto fijo con jornada de 8 horas.

Como ves, las ventajas de ser un community manager freelance son importantes, pero siempre debes aceptar ofertas con las que estés de acuerdo y para marcas con las que coincidas en cuanto a puntos de vista y principios.

El gestor de comunidades debe ser el primer defensor de la empresa que representa, por lo que si estás en conflicto con la imagen que la marca intenta transmitir o consideras que las condiciones de trabajo no son satisfactorias harás tu trabajo con desgano y sin la creatividad que este puesto necesita… y, créeme, esto se nota dentro de la comunidad.

Pasos a seguir para empezar a conseguir clientes

Primero debes tener en cuenta todos los aspectos legales para poder trabajar y facturar como freelance. Aunque desde la experiencia te recomiendo buscar uno o dos clientes y luego empezar a pagar el autónomo a menos que tengas dinero ahorrado. En un mes aproximadamente  puedes conseguir estos clientes y darte de alta.

  • Define el nombre de marca con el que vas a trabajar, puede ser tu nombre personal, como el mío que es rosaayari, o una marca.
  • Tú eres tu propio cliente así que trabaja tus redes sociales y blog para dar a conocer tu marca y poder enviar a tus clientes a tus medios y que vean el buen trabajo que realizas como especialista.
  • Identifica los medios o personas que te ayudarán a conseguir tus clientes.
  • Establece los servicios que vas a ofrecer y los precios que vas a cobrar por cada uno de ellos, también debes considerar tener un precio por hora.
  • Diseña una plantilla de propuesta para tus clientes potenciales, así podrás hacerle llegar una presentación personalizada.
  • Define el modelo de los presupuestos que vas a entregar con la presentación de la propuesta.
  • Diseña un modelos de contrato para que vas a utilizar para cerrar los acuerdos de colaboración.
  • Establece contacto con otros profesionales que te complementen para hacer llegar tus servicios a más clientes.
  • Una vez que empieces a trabajar con el cliente, debes entregar informes mensuales o por campaña para los que también necesitarás tener una plantilla.

Además te recomiendo organizar tu trabajo con herramientas productivas que te permitan llevar más clientes pero a la vez que te de la flexibilidad que todos  los que trabajamos como freelance queremos, ser el dueño de tu tiempo.

Funciones de un community manager

El community management incluye dentro de sus responsabilidades:

  • La creación, análisis, comprensión y direccionamiento de la información producida para las redes sociales.
  • El monitoreo de las acciones que se ejecutan en las redes sociales.
  • La creación de estrategias de comunicación digital para establecer una relación abierta y honesta con el cliente.
  • Acercar nuevos clientes potenciales afines con la marca.
  • Ofrecer nuevas formas de comunicación que propicien que el cliente se sienta parte activa de la marca.
  • Proteger a los usuarios y la marca de usurpaciones de identidad.
  • Promocionar comentarios y contenidos en blogs y webs.
  • Vigilar los movimientos de la competencia en medios sociales.
  • Gestionar la marca en Internet, creando de contenidos y analizando sus estadísticas.
  • Analizar el resultado de las estrategias de posicionamiento en la web de la marca y comprobar si estas cumplen los objetivos o es necesario realizar modificaciones.

Resumiendo, el community manager es un profesional especializado en social media y con conocimientos generales en marketing digital.  Crea, mantiene, gestiona y hace crecer una comunidad en torno una marca o empresa, estableciendo y preservando las relaciones de los seguidores con esta. El community manager es la cara pública de la marca ante sus clientes, por lo que debe poseer todos los conocimientos y habilidades necesarios para representarla adecuadamente.

Habilidades de un community manager

Este profesional del sector del marketing digital debe reunir un grupo importante de cualidades que le califiquen adecuadamente para trabajar dentro de una empresa bien sea como freelance o empleado.

Tiene que ser una persona versátil, que como mínimo tenga instrucción en aspectos tecnológicos, de marketing y de relaciones públicas.

Debe ser un buen comunicador, creativo, innovador, conocedor a fondo del trabajo en Internet, muy organizado, trabajar bien en equipo y ser un apasionado de la marca para la que trabaja, conociendo al detalle todos los aspectos relacionados a esta. Este último punto es muy importante, pues cuando se hace algo sin la pasión que se necesita la comunidad lo percibe… sin embargo, el entusiasmo y la alegría al hacer algo irradia de inmediato en los demás.

Otro aspecto deseable de un community manager es la visión de futuro y su capacidad para identificar tendencias.

Ha de redactar de forma adecuada y sin errores: esto es muy importante para cuidar la imagen de marca, pues en cuanto se detecta un error ortográfico sería el usuario de inmediato pierde la confianza en la marca y deja de leer sus contenidos.

Otra de las habilidades vitales para el gestor de comunidades es que debe ser una persona paciente y empática. El marketing de redes sociales no es algo que se obtengan buenos resultados de la noche a la mañana: es un trabajo que necesita paciencia y constancia para llegar a crear una comunidad grande, activa y comprometida… y aun así siempre habrán detractores y trolls con los que lidiar. Lo importante es siempre estar informado, aprendiendo y poniendo en práctica lo aprendido.

¿Qué errores NO debe cometer un Community Manager?

El trabajo del community manager, como el de todo ser humano, no está necesariamente exento de errores y equivocaciones. El problema consiste en que cuando el gestor de comunidad falla, con él falla la marca o empresa a la que está representando.

Para evitar estos problemas, es importante que como community managers nos quede claro que la cuenta de la marca o empresa que se administra en las redes sociales, pertenece a la marca y no es una cuenta personal. Tampoco se puede abusar de las etiquetas y hashtags, utilizando siempre las que definan el contenido o a la marca.

El community manager debe ratificar antes de compartir cualquier contenido en la red de la marca y esto es más importante si trabajas como freelance, citando siempre las fuentes, para evitar difundir noticias falsas que hagan perder luego prestigio a la empresa. De la misma manera, ante una pregunta de algún usuario, siempre ha de responderse de forma rápida, coherente y acorde al lenguaje y estilo que utiliza la marca que se está representando.

Estas preguntas, comentarios y mensajes nunca deben ser ignorados, pues la interacción entre el usuario y la marca es precisamente una de las razones de ser del marketing de redes sociales. Tampoco se debe lanzar ninguna acción ni campaña a la que no se le pueda trazar una analítica en cuanto a efectividad y medir su impacto en la comunidad.

Lo que debe tener en cuenta un buen community manager

El gestor de comunidades, como su nombre lo indica, es una persona que sirve de imagen pública de una marca ante sus seguidores. Por ello y muy humanos que seamos, tenemos que tener claro que del otro lado hay personas también a las cuales queremos atraer a la marca, no enfadarlos.

Por ello, el community manager siempre debe tener en cuenta que ha preservar la mente fría, se debe investigar o preguntar antes de dar una respuesta y hay que escuchar activamente sobre todo lo que se comenta en la comunidad. Esta está formada por usuarios a los que poner nombre y cara y no tratarlos como una masa homogénea. Para ello es importante que el community manager  sea un miembro más de la comunidad, hable su mismo lenguaje y ellos lo sientan presente.

Espero que todas estas pautas te ayuden a empezar o a organizarte mejor, recuerda que en el curso online que tengo puedes encontrar todas los pasos plantillas y modelos en 10 módulos complemente prácticos.

Dropshipping: Cómo crear una tienda online sin stock

 

¿Quieres crear un negocio online y no tienes mucho dinero para invertir? ¿quieres vender en tu propia tienda online pero no puedes permitirte compra un stock de productos? La solución está en montar tu e-commerce con dropshipping, una de las formas que han venido desarrollándose con mayor fuerza en los últimos años que te permite tener un negocio online sin tener stock.

Otros post que pueden interesarte:

¿Qué es el dropshipping?

 

El dropshipping no es más que una forma de venta, mediante distribución y entregas que se realiza a través de un intermediario. El comprador paga el importe directamente al vendedor y recibe la mercancía del fabricante o dropshipper, lo que elimina la necesidad de que el tenga un almacén con la mercancía y, por tanto, de tener que invertir dinero inicial en un stock.

Es la mejor manera de crear una tienda online sin stock si estás empezando.

A pesar de su juventud, el dropshipping o dropshipment ha alcanzado una gran popularidad y en la actualidad ha buscado cada vez más la forma de infiltrarse en los negocios y comercios tradicionales. Esto se debe a que trae beneficios no solo para el vendedor, que tiene la oportunidad de comenzar su negocio sin tener que realizar grandes inversiones iniciales, sino también para el distribuidor, que solo debe encargarse de enviar el producto y no de manejar al cliente y las compras.

 

 

Principales beneficios del dropshipping

El vendedor tiene la oportunidad de iniciar su negocio sin necesidad de hacer una costosa inversión, sin disponer de un lugar de almacenamiento o gestionar él mismo las formas de envío del stock. Una vez llegado a un acuerdo con el fabricante o distribuidor, solo debe atraer clientes y formalizar el punto de entrega al cliente: la logística de la envío queda en manos de la empresa con el que tienes el acuerdo de dropshipping.

Por otra parte, el fabricante también sale beneficiado de este negocio. Sus productos tienen una mayor movilidad en el mercado, pues está teniendo salida por varias vías: la del mercado tradicional y la del dropshipping. Reducen los gastos en los envíos y no deben lidiar con las compras minoristas y los clientes.

De forma general, es el vendedor el que más beneficiado sale de un acuerdo como este. Sencillamente funciona como intermediario entre el fabricante o distribuidor y el cliente sin tener que pagar previamente por la mercancía, aunque es cierto que realiza el trabajo de relaciones públicas y atención al cliente.

Este  tipo de comercio elimina muchas de las trabas comerciales relacionadas con los precios de envíos, al acortar el proceso en general.

El precio del producto lo pones tu y solo pagas al proveedor el coste del producto y el envío, que normalmente esta pautado con antelación. Por lo que puedes controlar cuál será tu margen de ganancia.

En resumen podemos indicar que los beneficios del dropshipping son:

  • Requiere de poca inversión.
  • No es necesario tener espacio de almacenamiento.
  • Tiene una amplia gama de productos.
  • Es fácilmente escalable.
  • No trabajas la logística del envío
  • Tu eliges los precios de venta.

 

Las desventajas: lo que debes tener en cuenta con el dropshipping

Básicamente, la principal desventaja de este negocio es la posibilidad de una mala gestión por parte del dropshipper o fabricante al momento de acatar los pedidos y realizar los envío. Es por ello que debes elegir muy bien con quién trabajar.

Sin embargo, cada día existen más compañías especializadas que garantizan un manejo correcto de los envíos y están disponibles a realizar nuevos acuerdos comerciales con vendedores minoristas o mayoristas. Ten esto siempre en cuenta al momento de elegir a tu dropshipper: mantén buenas relaciones y busca un catálogo de productos bien surtido y lo más automatizado posible, para evitar complicaciones innecesarias.

Como vendedor, debes estar siempre atento de cualquier cambio en los catálogos del fabricante y en las fechas de envío, por muy poco que varíen. Una buena comunicación es trascendental en este sentido.

Dedicarse al dropshipping: algunas pautas necesarias

 

 

Cuando decidas empezar en este negocio, es importante que te acerques a una empresa que tenga amplia experiencia en dropshipping. Con esto podrás estar tranquilo de que habrá un correcto funcionamiento de las facetas de distribución del producto.

Muchas compañías se anuncian online como dropshippers, por lo que no te será difícil encontrar alguna con la que trabajar, en breve sacaremos una lista de las más recomendadas. Ten siempre en cuenta que las compañías eligen como socio de negocios al vendedor que mayor capacidad tenga en el mercado, por lo que debes demostrar que vale la pena hacer negocios contigo.

 Trabaja solo con proveedores de dropshipping recomendados para crear tu tienda online sin stock

Al elegir tu dropshipper, primero realiza pequeñas compras para comprobar el tiempo de envío, la calidad del embalaje y el estado final del producto. Si quedas satisfecho con estos aspectos, puedes proceder a contactar con el fabricante.

Siempre revisa los tiempos de envíos, los precios de aduana de ser necesarios, los costos finales de envío según el producto y las formas de pago, tanto del cliente como al fabricante. Mantén buenas relaciones con el dropshipper, no existe nada mejor que un ambiente de trabajo de confianza.

Una vez pasada esta parte, lo demás ya es bastante automatizado. Solo requiere un poco de atención, un buen tráfico en la web desde donde vendes y siempre una buena estrategia de marketing digital para atraer clientes y mantener las ventas altas. Las ganancias que obtiene el vendedor no es más que la diferencia de precio del producto que pone el fabricante y la que ve el comprador.

Esta guía completa sobre dropshipping para principiantes está muy bien estructurada si quieres profundizar en el tema.

 

Etsy, la forma de vender productos únicos

Sabemos que el mundo del eCommerce sigue creciendo de forma imparable y cada vez más emprendedores apuestan por encontrar un espacio, en el mundo digital, para aumentar o conseguir ingresos. Es por ello que hoy te hablamos de Etsy una forma fácil y rápida de montar una tienda online.

¿Qué es Etsy?

Etsy es una plataforma de comercio electrónico con más de 33 millones de compradores en el mundo. En ella, los usuarios solo tienen que registrarse para vender sus propios productos o comprar los que otros venden.

En Etsy, solo puedes vender productos hechos a mano, productos vintage o materiales para artesanía, así que su público objetivo está muy bien segmentado. Su filosofía es la de vender productos únicos.

¿Qué puedes vender en Etsy?

La plataforma te permite  vender artículos fabricados por otras personas siempre que estos sean hechos artesanalmente.

También puedes buscar distribuidores de productos artesanales, adquirir ropas, objetos de decoración o accesorios antiguos en sitios como mercadillos y ponerlos a la venta en esa web.

Consejos para vender en Etsy

En este caso te hablaré  de los consejos para vender en Etsy España, según la empresa Wunderlabel estos son algunos de ellos:

Define una marca

Selecciona el logo y nombre para que tu marca quede en la mente de los consumidores. Ten en cuenta el embalaje, las tarjetas y piensa como sorprender de forma creativa a tu comprador.

Usa fotos atractivas y de calidad

Sabemos que los usuarios consumen mucho por lo que ven, por ello debes esforzarte en publicar una fotos de excelente calidad que con solo verla apetezca tener ese producto en tus manos.

Sé constante

Publica artículos de forma regular, los últimos artículos aparecen arriba en las búsquedas de Etsy y esto te ayudará a ganar visibilidad.

Define el precio

Esto es quizás uno de los grandes problemas de los emprendedores, nos cuesta poner precio a nuestro trabajo. Ten en cuenta que un producto hecho a mano tiene más valor que uno que es fabricado en serie, piensa cuanto tiempo dedicaste, la inversión en material, impuestos  y estima una ganancia, una vez tengas todo esto ponle un precio a tu producto.

Titulo y descripciones

Trabaja en un título preciso y llamativo pensando en las búsquedas que puede tener ese producto. También debes trabajar las descripciones para darle a tu futuro cliente la información necesaria que le permita decidir la compra.

Recursos para vendedores de Etsy

Etsy, cuenta con una gran comunidad que te apoyará y ayudará en todo tu proceso de venta, además cuenta con asesoramiento del sistema y guías sencillas sobre el funcionamiento de la plataforma. 

Una de las cosas que más me gusta de Etsy, es que puedes asociarte con otros vendedores, que te complementen o con los que compartas intereses.

Una de las ventajas de vender en esta plataforma, es que a pasar del gran número de tiendas y vendedores que existen sus productos son tan especiales y únicos que no tienes una verdadera competencia. 

¿Cuánto cuesta abrir una tienda en Etsy?

Crear una cuenta y abrir una tienda en Etsy es completamente gratis pero poner un artículo en venta y vender en no.

Cada producto que publiques tiene una tarifa de 0,18 € aproximadamente ya que en realidad el coste es de 0,20 USD, por lo que el importe en euros puede variar en función del tipo de cambio.. Aunque la gran ventaja es que los anuncios caducan a los 4 meses, así que es un precio bastante barato por la duración que tiene.

Las tarifas por venta puede variar dependiendo del país. En España, por cada producto que vendas  te cobrarán un 5% de comisión del precio final sin contar con los gastos de envío por utilizar su plataforma. Además de 4 % + 0,30 € por el proceso de pago.

Quizás lo veas un poco caro si sumas todo lo que te cobran pero la realidad es que no estas invirtiendo dinero en una plataforma y pagas estas comisiones solo si vendes. Por eso vender en Etsy es una buena manera de empezar una tienda en Internet y llegar a millones de personas.

¡Empieza a vender en Etsy y gana dinero desde tu casa!

Plataformas para monetizar tus redes sociales y blog

¿Tienes muchos seguidores en tus redes sociales?¿Tienes un blog con lectores a diario?¿Quieres ganar dinero con tu audiencia? Si tu respuesta es SI a una o todas las preguntas anteriores este post te interesa para ganar dinero por internet con tus seguidores y lectores.

Cuando puedes empezar a monetizar tu audiencia

Es una pregunta que siempre me hacen, ¿con cuántos seguidores o cúando puedo empezar a cobrar por publicar en mi blog o en mis redes sociales? No hay un número exacto pero tienes que saber que para las marcas es muy atractivo el número de seguidores o las visitas que tengas.

Es importante que seas conciente de que no todo monte es orégano, lo que quiero decir con esto, es que muchos influencer cuentan con seguidores falsos o poco activos por lo que sus campañas no son del todo efectivas. Por eso te pido que no te desmotives y trabajes en formar e formar una comunidad, seguro que puedes hacerlo

Entiendo que si estás leyendo esto es porque tu prioridad no es la cantidad de fans sino la efectividad de tus campañas de esta forma conseguirás ofrecer lo mejor para tus seguidores y las marcas, por ello te aconsejo que no te obsesiones con conseguir miles y miles de seguidores sino en la calidad de tu audiencia.

Algunas plataformas no te dejan agregar perfiles de redes sociales si no tienes un mínimo de seguidores (unos 1000 en algunos casos), así que curratélo.

Ten en cuenta que te pagarán  lo que vale una publicación o un post en función de los seguidores y visitas de tus perfiles. En mi caso, por ejemplo, con casi 6000 seguidores en twitter me pagan entre 9-15€ por tuit, no es mucho pero todo suma.

En el caso de un blog,  te pagan en función de: las visitas, la autoridad de dominio, si compartes el contenido en redes sociales, el número de enlaces y si los mismos son dofollow o nofollow, entre otras cosas. Pero si te registras en las plataformas que te proponemos, ellas te sugieren cuánto debes cobrar por cada publicación.

Claves para tener una buena audiencia.

 Nunca, jamás compres seguidores. Las marcas quieren seguidores que interactuan con el influencer, si no ven resultados cuando te pagan por una publicación no volverán a ti.

 Genera contenido de calidad. Tu audiencia lo quiere todo y tu tienes que estar por y para ellos, genera contenido de valor a través de diferentes formatos que hagan entretenido lo que compartes.

 No seas aburrido. Comparte todo lo que consideres interesante, no compartas solo contendido de marcas y publicidad o tu audiencia saldrá corriendo.

 Sé muy original. Atrévete a ser diferente e innovador, para ello tienes que perder el miedo y que te resbale el que dirán.

 Sé contante. Es importante que hagas publicaciones regularmente, para ello puedes hacer un calendario y así siempre tendrás que poner.

 Motiva la comunicación bidireccional. Que tus redes sociales y blog sean interactivos, para ellos debes responder a los comentarios de tus seguidores o darle un like o RT, que ellos sepan que tu estás ahí escuchándoles.

Síguelos. No hay nada que me produzca más rechazo que entrar a un perfil de miles de seguidores y que ellos siguen a 100 personas…¡nooooo!…¿por qué? ¿es que ellos son más importante que yo? Pues de olvidate de ir de superstar, si considerás que debes seguir a alguien hazlo. Esto tampoco quiere decir que vas a seguir a todo el mundo.

 A veces también hay que decir que no. Hace unos días me llego un correo para promocionar cursos para presetar las pruebas de las oposiciones a funcionario público, les dije que no, simplemente porque no va con el tipo de audiencia que tengo y menos con lo que defiendo que es el emprendimento y el negocio online propio.

 Sé coherente con lo que piensas. Se que el dinero es importante pero mira bien tus publicaciones y el mensaje que quiere dar la marca antes de publicar.

 

Plataformas para monetizar tus redes sociales y blog

Ahora sí, vamos con las plataformas que te harán ganar dinero en internet y con las que seguro conseguirás mes a mes tus objetivos.

SocialPubli

Es la que más uso porque es de la que más sugerencia de campañas recibo. Además, las acciones son sencillas y pagan bien por las publicaciones. Para que te hagan el pago tienes que llegar a un mínimo de 50€ y puedes recibirlo por paypal o por transferencia bancaria. Los pagos se realizarán a partir de 30 días desde la fecha de recepción de la factura por su parte.

 

Publisuites

Me gusta el sistema de trabajo de publisuites, te permite integrar varios blogs y diferentes perfiles de una misma red social. El pago mínimo es de 5 euros vía PayPal  y 50€ por transferencia bancaria para residentes en España.

También puedes darte de alta como redactor en donde debes elegir el precio por palabra, los idiomas en los que puedes escribir y las temáticas en las que estás especializado.

Necesitas tener un mínimo de más de  1.000 seguidores en las diferentes redes sociales para poder añadirlas.

 

Twync

Esta plataforma envía acciones con frecuencia, pero paga menos que las demás por acción. Para que sean aceptados tus perfiles ellos analizan la calidad de cada cuenta. Para solicitar el pago de tus ganancias debes acumular como mínimo 50,00 €

 

 

Coobis

Es Coobis puedes darte de alta como redactor, puedes dar de alta tus webs, blogs  redes sociales. Lo atractivo de poder incluir diferentes canales y perfiles es que puedes monetizarlos y controlarlos todos desde un mismo panel.

Para retirar el dinero en Coobis, es obligatorio introducir un email de paypal o una cuenta bancaria. Para retiros de más de 100 €, es obligatorio hacerlo en una cuenta bancaria.

 

 

Blogonbrands

Esta plataforma que pone en contacto a marcas y bloggers para que puedan probar sus productos o servicios a cambio de que escriban una opinión en sus blogs y redes sociales.

 

Espero que estás plataformas te sirvan para monetizar a tu audiencia y ganar dinero en internet, al final para eso estamos ¿no? 

Si has utilizado alguna plataforma que ayude a otras personas, compártelas en un comentario o envíanos un email a rosa@rosaayari.com y la incluimos en el post.

¡Comparte con tus seguidores! Todos queremos ganar más dinero y en internet hay suficiente para todos.

Cómo usar el eMail Marketing para potenciar tu negocio

Más de 34 % de las personas usan el correo electrónico como medio de comunicación en todo el mundo, lo que se traduce en 2.5 billones de internautas. Mientras que diariamente se envían 196 mil millones de correos, 109 mil millones de estos con fines comerciales.

Ante esta realidad, el eMail Marketing puede convertirse en un medio poderoso para conectarnos directamente con nuestros clientes, con nuestro público objetivo.

Se trata de una herramienta que bajo un diseño asertivo y ejecución eficaz nos permite cumplir con nuestras metas de marketing digital. Pero ¿cómo lograr una campaña de emailing exitosa?, ¿qué debe incluir?, ¿qué pasos debes tomar?

Empecemos por lo básico…

45% de las personas usan el móvil para mirar sus emails de trabajo y el 63% lo utilizan para consultar su email personal

Una estrategia con gran potencial

Es una estrategia de comunicación directa con nuestro público objetivo mediante el envío de correos electrónicos, con contenido de calidad y de interés para esos destinatarios.

Esta herramienta puede generar una venta directa, fidelización del cliente o desvío de tráfico a nuestra página web, llegando a un gran número de personas de manera simultánea, pero implicando un costo muy bajo para la empresa ¡Nada mal!

El punto clave es contar con una buena base de datos, conformada por potenciales compradores, clientes ya consolidados e individuos interesados en nuestro producto. Así evitamos que nuestro mensaje se quede en una bandeja de entrada sin leer.

Atención es importante que sepas que el  eMail Marketing no se limita a newsletters – El marketing por correo electrónico implica una estrategia, objetivos y un plan de acción concreto. La newsletters es una de las tantas acciones que puede ser incluida en una campaña de email marketing.

Beneficios del marketing por email

  1. Eficacia

Cuando contamos con una base de datos creada a partir de personas interesadas en conocer nuestras novedades, podemos llegar directamente a la audiencia clave, que está abierta a recibir contenido. También se convierte en una herramienta de fidelización.

  1. Segmentación

Es posible categorizar la lista de destinatarios de acuerdo a nuestros objetivos y enviar correos a un grupo específico, con características e intereses especiales. De esta forma, maximizamos el esfuerzo y mejoramos los resultados.

  1. Podemos medir nuestro impacto

Gracias a las herramientas de email marketing, es posible saber el impacto que estamos teniendo con nuestra campaña, cuántos clics en los links obtenemos, tasa de apertura, entre otros muchos datos.

  1. Versatilidad

Podemos configurar nuestro contenido como deseamos, usar infinidad de formatos de acuerdo a la naturaleza del mensaje enviado y objetivos.

  1. Mínima inversión

Una campaña de email marketing no implica disponer de un gran capital, permite medir nuestros gastos con exactitud y comprobar el retorno de lo invertido.

  1. No intrusiva

Al crear una base de datos con usuarios interesados en nuestro producto o servicio, las comunicaciones cuentan con una mayor receptividad y el resultado de la campaña puede ser muy positivo.

El éxito del eMail marketing radica en una base de datos bien segmentada y el buen uso de Big Data. 

Cómo crear una campaña de email marketing

Aunque contemos con una audiencia interesada en nuestros mensajes, esto no implica que podamos tener una campaña 100% efectiva. Hay otros elementos que deben ser tomados en cuenta antes, durante y después.

Objetivos

Es el momento de ser muy precisos y realistas para determinar qué deseamos conseguir con nuestra campaña de eMail Marketing.

Podemos fijarnos metas, como crear un nuevo canal para generar fidelización entre nuestro público, subir las ventas o incrementar el número de suscriptores, entre muchas otras.

Cada objetivo trazado debe estar acompañado con números, es decir, especificar qué deseamos alcanzar y en cuánto tiempo. Por ejemplo: aumentar 15% las ventas, obtener 30% más de seguidores o incrementar un 20% el desvío de tráfico a nuestra web mediante un newsletter.

Estrategia

Una vez tengas tus objetivos definidos, así como tus públicos segmentados y el tipo de comunicación a difundir, diseñaremos las acciones a ejecutar para cada grupo de interés.

Son varias las opciones a elegir, de acuerdo a nuestras metas trazadas. Por ejemplo, si deseo generar fidelización, puedo enviar un mail de cumpleaños personalizado, dar la bienvenida a cada nuevo suscriptor y efectuar concursos o sorteos destinados especialmente a mis seguidores.

En caso de que se desee dar a conocer un nuevo producto o incentivar las ventas, un cupón de oferta exclusiva para suscriptores es una acción recomendable, así como pruebas gratis del artículo o vídeos tutoriales sobre sus diversos usos, entre otros.

La clave es conocer a quién te diriges, cuándo y cómo para generar un contenido útil que dé en el clavo, que responda a sus necesidades e intereses.

Tipos de contenido

Existen muchos formatos a elegir al momento de crear tu contenido, lo primordial es que generes algo acorde a tus objetivos y audiencia. Entre ellos se encuentran: newsletter, ofertas, banners, reseñas, fotos, videos y testimoniales.

También puedes valerte de diversos elementos para generar un híbrido que responda a tus necesidades. Lo esencial es que cumpla con lo siguiente:

  • Mantén siempre un objetivo definido.
  • Resalta el valor de tu propuesta, los beneficios, el porqué tu receptor debe prestar atención o responder a tu oferta.
  • El emisor debe ser una persona, con un nombre, alguien que habla de forma cercana al suscriptor en nombre de la empresa.
  • Personaliza la comunicación.
  • Sé conciso, ve al grano. El tiempo es oro.
  • Usa call to actions que te permitan desviar el tráfico a donde desees.
  • Mejora constantemente tus contenidos, genera nuevas ideas y perfecciona lo que te ha funcionado.  
eMail Marketing estrategia
Fuente: Antevenio.

Redacción de textos

Es la hora de hacer que nuestro suscriptor nos oiga, para ello necesitamos títulos llamativos que le comuniquen que nos dirigimos exclusivamente a él. Muy breves y directos.

La presentación de nuestro correo es otro punto clave, desde nuestra correcta ortografía, la tipografía elegida, colores, diseño, imágenes y longitud de los textos.

La simplicidad es un elemento importante, no puedes atiborrar de información a tu destinatario. Un mensaje sencillo y directo siempre tiene más probabilidades de ser leído.

Tu marca siempre debe estar presente, no dejes de colocar en la cabecera el logo de tu empresa y botones que lleven al lector a tu sitio web o a seguir tus redes sociales.

A veces hay que dejarlos ir, no olvides incluir el botón de baja para siempre darle la opción a nuestro destinatario de dejar de recibir nuestro contenido.

Usa estrategias innovadoras para captar la atención de tu cliente potencial como: vídeos, contenido dinámico, gif, imágenes interactivas…

Planificación de envíos

Ya tenemos objetivos definidos, audiencia delimitada y contenido creado, nos toca precisar el volumen de envío, periodicidad y herramientas a usar.

Frecuencia de contenidos 

En función de tus necesidades y la calidad del contenido producido, puedes enviar un correo electrónico semanal o mensual. Recuerda que la idea es informar, cumplir con un objetivo y generar comunicaciones de calidad, no atiborrar a nuestro suscriptor.

Calendario de envíos

Precisa en la agenda de tu campaña el tipo, creación y envío de cada correo, así como las comunicaciones que deben ser frecuentes con el fin de informar novedades o captar nuevos suscriptores.

Medición de resultados

Nuestro trabajo debe ser evaluado, saber qué tan bien lo estamos haciendo, es decir, medir resultados con la intención de corregir y mejorar nuestro contenido. Para ello tomemos en cuenta lo siguiente:

  • Tasa de apertura – cuántas personas abrieron nuestras comunicaciones.
  • Bounce rate – correos que no fueron entregados por problemas en la base de datos o servidor. Esto implica sanear nuestras listas, corregir posibles errores.
  • Tasa de clic- cuántos clics obtuvimos en el enlace insertado en la comunicación.
  • Tráfico desviado- Google Analytics nos podrá indicar cuántas visitas recibimos en nuestro sitio o landing page gracias a la campaña.
  • Tasa de conversión – conversiones reales obtenidas por campaña de email marketing.
  • Tasa de bajas- cantidad de personas que han eliminado su suscripción durante la campaña.
  • ROI – Return on Investment – Medimos si la estrategia elegida fue rentable para la empresa, tomando en cuenta el capital invertido y los resultados obtenidos.

Sin duda el eMail Marketing es una de las estrategias que toda empresa debe aplicar actualmente, eso sí, no basta con mandar cualquier cosa, hay que tener una estrategia bien definida que te ayude a conseguir tus objetivos.

Espero que este que toda esta información te sea útil para aplicarla en tu día a día, si tienes dudas déjame un comentario y con gusto te ayudaré en tus estrategia de correos electrónicos.